Estas nociones de Derecho pretenden ser una guía informativa y de estudio para profesionales, estudiantes y todas aquellas personas que deseen conocer o repasar los aspectos más destacados de este área del Derecho Mercantil Español. Los temas desarrollados se basan en conceptos extraídos de la bibliografía consultada.

El contenido de este capítulo comprende los siguientes temas:

  1. El derecho de la competencia: introducción. Noción de competencia. Noción funcional de empresa. tipología de prácticas restrictivas de la competencia. la corrección en el tráfico y regulación de la competencia. La competencia desleal: significado y evolución del derecho de la competencia desleal, estructura del acto de competencia desleal, tipología de actos de competencia desleal, la llamada “cláusula general”, supuestos concretos de actos de competencia desleal, tipificación y clasificación de los actos de competencia desleal.
  2. El derecho de la propiedad industrial: el derecho de los signos distintivos. La marca: concepto y funciones, clases de marcas, adquisición del derecho sobre la marca, contenido del derecho, duración y renovación, la marca como objeto de derechos, nulidad y caducidad. el derecho de las creaciones industriales (las patentes): el derecho de patentes, funciones y finalidad, concepto de patente, objeto de la patente: invención patentable y requisitos objetivos de patentabilidad, requisitos subjetivos de patentabilidad. Derechos del inventor e invenciones laborales. Requisitos formales de patentabilidad. Procedimiento de concesión de la patente. Efectos y contenido de la patente.
  3. Teoría general de las sociedades mercantiles y sociedades personalistas: planteamiento general. Concepto legal de sociedad mercantil: noción de sociedad, criterios de mercantilidad de las sociedades, tipología de sociedades mercantiles, aspecto jurídico-negocial de las sociedades mercantiles: la sociedad como contrato plurilateral y de organización. Forma y publicidad de las sociedades mercantiles.
  4. La sociedad anónima (generalidades): antecedentes históricos. Concepto y caracterización. El capital social. Los principios informadores del capital. problemática de la fundación. significado de la acción. Los órganos sociales. Disolución y liquidación de la sociedad anónima. Referencia a las modificaciones estructurales.
  5. La sociedad de responsabilidad limitada. Preliminar. Concepto y delimitación. Constitución de la sociedad: procedimiento fundacional, régimen de las aportaciones, prestaciones accesorias, otras cuestiones. las participaciones sociales. Estructura orgánica: la junta general, la administración social. Modificación de estatutos. Cuentas anuales y cierre del ejercicio. Disolución y liquidación.
  6. Los contratos de distribución: contrato de agencia: concepto y régimen, caracterización del contrato, obligaciones del agente, obligaciones del principal, extinción del contrato, indemnización por clientela y por daños y perjuicios, supuestos especiales: pacto de garantía y cláusula de exclusividad. El contrato de mediación o corretaje. Los contratos de distribución: caracterización general. contrato de concesión mercantil: concepto y calificación, contenido del contrato, extinción del contrato. El contrato de franquicia: concepto y calificación jurídica, contenido contractual, extinción del contrato.
  7. La contratación en el mercado de valores: caracterización general de las operaciones en el mercado de valores. Régimen de las operaciones de intermediación. La distinción entre operaciones de contrato y a plazo: criterios de clasificación, operaciones a plazo firmes y condicionales. La compraventa de valores en un mercado secundario en régimen de contado, caracterización general, protección anticipada del adquirente de valores negociables. El sistema de concesión de crédito al comprador y/o al vendedor. Los contratos de doble o reporty. La compraventa con pacto de recompra. Oferta pública de adquisición de valores. Oferta pública de venta de valores.
  8. Los contratos bancarios: apertura de crédito ordinaria. El descuento bancario. Préstamos bancarios: régimen general del préstamo bancario dinerario, descubiertos y facilidades de caja, préstamo de títulos y préstamo de firma, préstamos especiales, préstamo participativo y préstamo sindicado. Las garantías bancarias. Depósitos bancarios. Servicios de cajas de seguridad. Mediación bancaria en los pagos. Particular referencia a la transferencia bancaria.
  9. Contrato de seguro: doctrina general del contrato de seguro. Fundamentos técnico-económicos del seguro. Concepto y clases de seguro. Las condiciones generales del contrato de seguro. Elementos personales: el asegurador y su personal, estatuto de la empresa de seguros, mediación en la contratación de seguros, el tomador, el asegurado y el beneficiario. Perfección del contrato: la proposición del seguro, la póliza, el deber de declaración del tomador. reaseguro, contraseguro y seguro subsidiario. La prescripción en el contrato de seguro. Los seguros de daños: elementos del contrato, interés, riesgo y daño, la prima del seguro. Contenido básico del contrato: obligaciones del tomador, obligaciones del asegurador. Tipos contractuales del seguro contra daños. Seguros de personas.
  10. Derecho cambiario: la letra de cambio: concepto y función económica de la letra de cambio. Los distintos sistemas cambiarios y su unificación. la emisión del título: capacidad cambiaria, declaraciones cambiarias, los requisitos formales en la letra de cambio, cláusulas potestativas y cláusulas no permitidas, la letra en blanco, transmisión de la letra de cambio. El endoso, clases de endoso, efectos del endoso. La aceptación de la letra de cambio: concepto y caracterización, la presentación a la aceptación, efectos de la aceptación. el aval cambiario. El pago de la letra de cambio. La letra de cambio no atendida, los deberes de diligencia del tenedor de la letra de cambio, la acreditación de que la letra no ha sido atendida. El protesto y los sustitutivos del protesto, el regreso, clases y actuación del derecho de regreso, las acciones cambiarias, la acción de enriquecimiento cambiario, acción cambiaria y acción causal. La defensa del deudor cambiario, régimen de las excepciones cambiarias. Prescripción y decadencia de la acción cambiaria.

Puedes descargar la Guía de estudio de Derecho Mercantil en PDF desde aquí.

Por Patricia