La compra de un vehículo usado siempre resulta una ardua y compleja tarea si se desconoce el mundo del motor. A la dificultad de encontrar el vehículo que nos guste, deberemos añadir el estado en el que se pueda encontrar. El sentido común, la observación y la reflexión deben estar por encima de falsas apariencias y precipitaciones a la hora de efectuar la compra de un vehículo de ocasión. A continuación les planteamos algunas cuestiones que deben tener en cuenta antes de comprometerse con la compra de un vehículo usado.
¿Qué es un vehículo de segunda mano?
La respuesta parece obvia, pero conviene matizar algunas cuestiones. Se denominan vehículos de segunda mano los que llevan más de seis meses en circulación o han recorrido un mínimo de 6.000 kilómetros y se adquieren en un establecimiento autorizado. Si la compraventa se efectúa entre particulares, se considera de segunda mano desde el mismo momento que ha salido del concesionario. Esta distinción determinará al final los derechos y garantías que se aplicarán en la compra-venta de un coche de segunda mano.
Elegir el lugar de la compra
Debemos escoger el lugar de compra: establecimiento específico de compra-venta, concesionario o un particular. Para acotar y agilizar un poco la búsqueda, podemos recurrir a los anuncios de prensa en revistas, periódicos, webs especializadas o a medios especializados en la compraventa de vehículos entre particulares.
¿Cómo comprobar la veracidad de los datos administrativos del vehículo?
Para cerciorarnos de la veracidad del propietario, así como otros datos administrativos del vehículo, podemos acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico más próxima y solicitar el Registro de Vehículos. En este certificado aparecen los datos oficiales del vehículo que se pueden comparar con los que ofrece el propietario: cargas pendientes, multas, reservas de dominio, embargos, dueños que ha tenido, fecha de la primera matriculación, etc. También nos aseguraremos de que sobre el vehículo no recaiga ninguna carga fiscal y que haya pasado la ITV de ese año.
Inspección y revisión del vehículo a comprar
Lo ideal sería contar con el asesoramiento de un experto en mecánica para que realizara la inspección visual así como la prueba del vehículo, pero si no podemos contar con este asesoramiento directo, siempre podemos hablar con un taller de reparaciones de confianza para que se comprometan a hacer una revisión del vehículo por el que estamos interesados. Es habitual escuchar que el modelo que nos gusta ha sido propiedad de una señora mayor, que siempre lo guardaba en garaje, que apenas se usaba, etc. Nuestra recomendación es no atender esos consejos y proponernos analizar el vehículo en cualquiera de los casos, poniendo una especial atención en algunas partes del vehículo:
- Parte externa.
- Carrocería.- Revisar soldaduras en chapa. Observar si hay burbujas en la pintura, si con luz natural se divisan diferentes tonos, etc.
- Gomas contorno ventanillas.
- Desgaste de neumáticos.- Desgaste irregular de los neumáticos.
- Puertas.- No deben cerrar duramente ni presentar desajustes. Observando las bisagras podemos deducir si han sido manipuladas. No olvidar la puerta del capó.
- Tiradores y cierres.- Observar rallados en zona de puertas donde se usan llaves. Comprobar buen funcionamiento de tiradores y cierres.
- Cristales y lunas.- Además de las posibles picaduras o roturas parciales del cristal de parabrisas también comprobaremos el estado de los cristales de los faros y su óptica.
- Neumáticos.- El dibujo del neumático visto por fuera y por dentro y la fecha de fabricación que llevan impresa. Observar que en el mismo eje coincidan ruedas similares.
- Amortiguadores.- Las suspensiones no deben de rebotar repetidamente cuando las forzamos.
- Estado de los bajos del coche (pedir que lo suban a un elevador para visualizar). Si se observa que han sido pintados después de salir de fábrica quiere decir que ha sufrido algún golpe.
- Transmisión.- Valorar holguras, ruidos o chirridos. Girar la dirección para comprobar holguras excesivas; esto denotará los defectos en rótulas de dirección.
- Motor
- Fugas de líquidos de motor, transmisión o circuito de refrigeración.- En la inspección de los bajos podremos observar estas pérdidas.
- Abrir tapón líquido refrigerante (radiador). Si el líquido es marrón quiere decir que se ha descuidado su cambio.
- Tubo de escape.- Si el tubo de escape despide humo de color blanco azulado y tiene un olor aceitoso, es que no se encuentra en muy buen estado y quema parte del aceite destinado a la lubricación.
- Verificar nº chasis: Aunque se compre el vehículo en establecimientos autorizados no está de menos comprobar personalmente que el número de chasis coincide con el de la ficha técnica del vehículo y que no ha sido troquelado de forma irregular.
- Habitáculo
- Desgaste en moquetas y pedales.- Suelen darnos una idea del uso prolongado del vehículo.
- Volante.- En la prueba del vehículo cuando estemos rodando a una cierta velocidad soltar cuidadosamente el volante y comprobar que el vehículo se mantiene recto o por el contrario se va hacia una lado lo cual quiere decir que está mal alineado.
- Cuentakilómetros.- No hacer demasiado caso a los kilómetros que marque ya que pueden haber sido retocados.
- Ventiladores de calefacción.- Es bueno probarlos y ponerlos a media velocidad. No deben de producir ruidos.
Pedir el libro del mantenimiento del vehículo para comprobar si lo revisa periódicamente un taller autorizado. Comprobar las revisiones que deberán ir selladas.
¿Qué legislación se aplica dependiendo si la compraventa se realiza a un particular o a un profesional?
Cuando el contrato de compraventa es entre dos personas físicas particulares, la Ley aplicable a dicho contrato es únicamente la voluntad de las partes y el Código Civil. En el caso de que el vendedor sea un profesional del sector, le sería de aplicación la legislación de defensa de los consumidores.
¿Qué documentación debe de entregar el vendedor al comprador a la hora de la compraventa?
El vendedor debe entregar la documentación del vehículo; permiso de circulación firmado al dorso y ficha técnica, constancia de la última revisión ITV pasada, contrato de compraventa del mismo, acreditación de estar al corriente del pago del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica; factura y recibo con la fecha de la transacción. La persona que es propietaria a 1 de enero, estará obligada a pagar la totalidad de este impuesto, aunque posteriormente haya transferido o vendido el vehículo. En la compra entre particulares un buen consejo es acudir a una Gestoría que se encargue de los trámites; no suelen cobrar demasiado y nos orientarán en todo el proceso.
¿Cómo se tramita la transferencia de titularidad del vehículo?
Si ha adquirido un vehículo matriculado en España y quien se lo entregó ya notificó a la Jefatura la transmisión, deberá efectuar la transferencia en la Jefatura Provincial de Tráfico de su domicilio o en la que se matriculó el vehículo. También puede solicitar conjuntamente el cambio con el transmitente y presentar la documentación en la Jefatura de la provincia del domicilio del transmitente. Puede ver la documentación necesaria en la Web de la Dirección General de Tráfico.
Hola :
Estoy interesado en comprar un vehiculo a un particular en el reino unido, como deberia proceder en este caso?
El propietario del vehiculo propone un contrato de compra venta, pero yo tengo mis dudas de la veracidad de este tipo de transacciones
que responsabilidad tiene el vendedor(particular) sobre un posible fallo en el funcionamiento del vehiculo. despues claro esta de la venta.
hola q tal!..yo vendi un coche hace 2 dias..firme el acuerdo de compra y venta del vehiculo,lo vendi particular a una persona..y en menos de 12 hrs el coche dice q le empezo hcr problemas,y ahora kiere q le pague la garantia del coche..diciendo en el contrato q me excluia de tdo..en el momnto de entregar las llves y hcr el cambio..
kiero saber que hacer..si me pueden resp seria un alivio gracias!